El miércoles 16 de octubre, a las 20, se presentará la Orquesta Sinfónica Nacional en el Auditorio Nacional del CCK, sito en Sarmiento 151, CABA, dirigido por el Mtro. Emmanuel Siffert y con la participación de la solista mezzosoprano Cecilia Díaz. La actividad es gratuita y requiere entradas. El concierto será transmitido para todo el país y el exterior por «Sonido Cultura», la Radio del CCK, ingresando en www.cck.gob.ar
La Secretaría de Cultura, perteneciente al Ministerio de Capital Humano de la Nación, anuncia la presentación de la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección del Mtro. Emmanuel Siffert, y con la participación de la solista mezzosoprano Cecilia Díaz.
El elenco nacional interpretará el estreno mundial de “Materia Oscura”, obra del compositor argentino y docente del IUNA, Guillermo Perna realizada para orquesta, órgano y electroacústica.
A continuación, se propondrá el “Ciclo de canciones para mezzosoprano y orquesta ‘Shéhérazade’” de Maurice Ravel, nacida en su juventud musical como respuesta a su atracción por la heroína y narradora de los cuentos de las “Mil y una noche”, estrenada sobre versos de Tristan Klingstor, el 17 de mayo de 1904, en un concierto realizado en París. Con una impronta debussyana, y con influencia de la Escuela Nacional Rusa, esta velada incluirá las canciones tituladas: Asie (“Asia”), La flûte enchantée (“La flauta encantada”), y L’indifférent (“La indiferencia”).
Finalmente, la Orquesta Sinfónica Nacional interpretará “Una vida de héroe Op.40” (Ein Heldenleben op. 40) de Richard Strauss, obra que nació en el año 1899, en Munich, y que se enmarca en el inicio del período de madurez artística del compositor alemán. Se trata de un poema sinfónico (el sexto compuesto por el autor) que relata diversas situaciones en la vida de un héroe y que describe los ideales de libertad y heroísmo. El poema está integrado por 6 piezas: “El héroe”, “Los adversarios del héroe”, “La compañera del héroe”, “el campo de batalla”, “las obras de paz” y “la retirada del mundo y la consumación del héroe”
Repertorio:
- Guillermo Perna: “Materia oscura” (Estreno mundial)
- Maurice Ravel: Ciclo de canciones para mezzosoprano y orquesta “Shéhérazade”
- Richard Strauss: “Una vida de héroe op. 40”
El concierto será transmitido para todo el país y el exterior por «Sonido Cultura», la Radio del CCK, ingresando en www.cck.gob.ar
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Acerca de Emmanuel Siffert
El director suizo Emmanuel Siffert, es actualmente director titular de la Orquesta de Cámara de Chile, (conformada por dobles vientos, dobles metales, cuerdas y percusión), la cual es la única Orquesta oficial del Ministerio de Cultura.
Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina como el Teatro Colón, (dirigiendo 12 producciones de ballet), Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Universidad Católica Buenos Aires (Profesor Invitado para la Clase de Dirección de Orquesta) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Profesor Invitado para la Clase de repertorio de canto de Opera). Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en Mexico , de la Orquesta Sinfonica de San Juan en Argentina, de la European Chamber Opera de Londres, de la Orquesta de Cámara Suiza, Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador. Fue director principal Invitado de la Wales Concert Orchestra y ha sido director huésped con un gran número de orquestas como la Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic, Welsh National Opera, London Mozart Players, Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Bucharest Philharmonic «George Enescu», Filarmónica de la Ciudad de México, Johannesburg Philharmonic, Armenien Philharmonic, Plzen Operahouse Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Slowenische Philharmonie, Volgograd Philharmonic, Wiener Mozartorchester, Symphonieorchester St.-Gallen, Lutoslawski Philharmonie Wroclaw, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano, Berner Symphonieorchester, Rubinstein Philharmony de Lodz, Mozarteumorchester Salzburg, Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Bulgarian Symphony, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Michoacán y Sinfónica de Xalapa en México, Cairo Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Chile, Izmir State Symphony Orchestra (Turquía) y Filarmónica de Montevideo, entre otras. Su discografía es muy amplia y ha realizado grabaciones con la Royal Philharmonic Orchestra, Bulgarian Symphony Orchestra, Volgograd Philharmonic Orchestra, Swiss Chamber Orchestra, Aosta Symphony Orchestra. Asimismo, cuenta con grabaciones para la radio con la Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano y la Swiss Chamber Orchestra.
Emmanuel Siffert fue director asistente de la Opera de St. Gallen en Suiza, bajo la dirección principal de John Neschling hasta 1997; en 1995 participó como tal en el Festival de Ópera de Avenches, en 1998 en el Grand Théâtre de Ginebra bajo la dirección de Armin Jordan, en 2001 en el Teatro Lirico di Cagliari bajo la dirección de Rafael Frübeck de Burgos y en 2001/2002 bajo la dirección de Gerard Korsten, así como en la Opera de Lyon. Ha dirigido el Ballet Nacional Inglés en las temporadas 2003-2004 y 2004-2005 y colaboró con el Royal Ballet Covent Garden en cuatro producciones de ballet. Otras colaboraciones en el campo de la ópera incluyen su participación con la Opera Valle en Italia desde 2002, la Opera de Nuremberg, Opera de Moldavia en Chisinau, Opera de Lima en Perú y con el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires.
Emmanuel Siffert dispone de producciones de CD con la National Symphony Orchestra of South Africa (2000), l’Orchestra della Svizzera Italiana (2005), Orquesta Académica de la Alta Escuela de Música de Lausanne (2015) , Bulgarian Symphony Orchestra (2005), Orchestra Filarmonica di Volgograd (2005, 2006, 2007), la Royal Philharmonic Orchestra (2006/ 2010/2017), Orchestra de Camera della Svizzera (2001/2003/2010), «Sinfonica» d’Aosta (2002/2003, 2004, 2006), La Consorterie (1997), Orchestre de Chambre de Fribourg (1994). Otras actividades del Maestro Siffert incluyen seminarios de dirección en Europa y Latinoamérica y dirigiendo para diferentes Academias de Opera de verano en Europa. Es jefe artístico y director del proyecto Swiss Symphonic and Opera composers para la grabación y publicación de partituras de obras orquestales de compositores suizos en colaboración para la casa discográfica VDE-GALLO. Dentro de su discografía se encuentran también grabaciones de compositores suizos en colaboración con la casa discográfica CLAVES. Fue director musical en la Wales International Academy of Voice (Saturday Academy) en Cardiff de 2012-2015. Es creador del método de Dirección de Orquesta Approach to conducting (www.approachtoconducting.com) Emmanuel Siffert ha impartido clases magistrales de Dirección de Orquesta y ha sido invitado como profesor en importantes escuelas y conservatorios, entre los que destacan el Royal College of Music en Londres y en el Conservatorio de Música de China en Beijing. Emmanuel Siffert fue ganador del Premio al Mejor Director en el Concurso «Schweizerischen Tonkünstlerverein» en los años de 1993 y 1995. Sus estudios de dirección los realizó con los Maestros Horst Stein, Ralf Weikert, Jorma Panula y Carlo María Giulini. Estudió violín en Salzburgo, bajo la tutela del Profesor Sandor Végh y participó como violinista con la Camerata Académica de Salzburgo desde 1989 hasta 1994.
Acerca de Cecilia Díaz
Cecilia Díaz es una aclamada mezzo-soprano de proyección internacional, formada en el Conservatorio Gilardo Gilardi, la Facultad de Bellas Artes de La Plata y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Su talento fue reconocido en 1994 al ganar el prestigioso Concurso OPERALIA, patrocinado por Plácido Domingo, quien la invitó a acompañarlo en destacados conciertos en ciudades como Buenos Aires, Monte video, México, Palm Beach, Viena, Munich, Niza y Londres, donde debutó en la Royal Opera House. A lo largo de su carrera, ha interpretado roles icónicos del repertorio operístico, entre los que destacan Eboli en Don Carlo, Amneris en Aída, Magdalena en Rigoletto, Charlotte en Werther, Nerone en L’Incoronazione di Poppea, Siebel en Faust, Adalgisa en Norma y Suzuki en Madama Butterfly. Además, ha colaborado con grandes figuras como Plácido Domingo, José Cura y June Anderson, y ha trabajado bajo la batuta de destacados directores como Zubin Mehta y René Jacobs. En el Teatro Colón de Buenos Aires ha interpretado también importantes papeles como Erda en Rheingold, Marina en Boris Godunov y Dalila en Samson et Dalila. Su repertorio en conciertos incluye el Stabat Mater de Rossini, la Novena Sinfonía de Beethoven, la Sinfonía No 2 de Mahler, El amor brujo de Falla y el Requiem de Verdi, que ha presentado en varias ciudades de Argentina y Uruguay. En el ámbito internacional, Cecilia ha tenido una notable presencia en España, donde ha actuado en el Teatro Real y el Teatro de la Zarzuela de Madrid, el Auditorio Nacional, y en los festivales de Granada y Perelada. Entre sus papeles en España destacan Nerone en L’Incoronazione di Poppea, Cecilia en Las Golondrinas, Gaspara en La Dolores, y Ottavia en L’Incoronazione di Poppea. Asimismo, ha participado en zarzuelas como Luisa Fernanda, Doña Francisquita y La del Soto del Parral en escenarios como el Teatro de la Zarzuela y el Teatro Colón. Sus actuaciones en otras partes del mundo incluyen el Gran Teatro de Ginebra, La Fenice de Venecia, la Ópera de Washington, y el Teatro Municipal de São Paulo. En París, actuó junto a la Filarmónica de Radio Francia en El amor brujo de Manuel de Falla, y ha colaborado con René Jacobs en producciones en San Francisco, Lausanne y Braunshweig. Invitada por el Teatro Liceo de Barcelona, protagonizó Goyescas en el Festival de Savonlinna, y en Montevideo debutó como Azucena en Il Trovatore en el Teatro Solís, y Madama Butterfly y el rol de Brangania de “Tristán e Isolda” de Wagner en el Auditorio del SODRE, además de cantar Samson et Dalila en el Teatro Municipal de San Pablo (Brasil).
Acerca de la Orquesta Sinfónica Nacional
La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia, fue conducida por Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, como directores titulares, y por personalidades de la talla de Erich Kleiber, Georg Solti, ErnestAnsermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, como directores invitados, entre muchos otros.
Cumpliendo con su fin de orquesta nacional, se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que, en muchos casos, carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapala, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo).
Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una memorable presentación en Tokio, junto a la pianista Martha Argerich, culminando con un exitoso concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social, desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. Por su aporte a la cultura musical del país, fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989), y el reconocimiento a la «mejor orquesta de la década durante los años 1989, 1999, 2009 y 2019, recibiendo además la distinción Konex de Platino por su labor musical y cultural en 2019. Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002. Participó en 2010 de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, actuando en el palco central enclavado en la Plaza de la República, frente al Obelisco, ante cientos de miles de asistentes. Durante 2015 actuó en la velada musical inaugural de la gran Sala de Conciertos “Ballena Azul” del Centro Cultural Néstor Kirchner y se presentó en la referida sala, donde desarrolla su Ciclo de Conciertos Principales, junto a la pianista Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de ese mismo año, el Maestro Pedro Ignacio Calderón es el director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como director titular de la misma.
Foto: Luciana D’Attoma.-DNEE