Música Litúrgica en la Basílica porteña del Espíritu Santo

Música Litúrgica en la Basílica porteña del Espíritu Santo
Con entrada libre y gratuita, se celebrará, el domingo 8 de junio a las 11:30 h., una Misa Solemne con la participación del destacado Coro de Música Litúrgica de la arquidiócesis de Buenos Aires, en la Basílica del Espíritu Santo, Mansilla y Medrano del barrio de Palermo (Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe). #basilicadelespiritusanto #parroquiaguadalupe #misasolemne #coroGML #AveMaria #CristoNuestraEsperanza

 

El próximo domingo 8 de junio, en la Basílica del Espíritu Santo, Mansilla y Medrano de la ciudad de Buenos Aires, (Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, barrio porteño de Palermo) se celebrará una Misa Solemne a las 11:30 con la participación del destacado Coro de Música Litúrgica (GML) de la arquidiócesis de Buenos Aires, con la dirección de Santiago Pusso y en el órgano Mauro Bianchi.

Al concluir la celebración eucarística el Coro del GML – a manera de breve “CONCIERTO ESPIRITUAL” – entonará el AVE MARÍA de Elgar y CRISTO NUESTRA ESPERANZA de Frisina.

Todo ello en homenaje al Año Santo Jubilar de la Esperanza 2025 y al Año Jubilar de los Misioneros del Verbo Divino que conmemoran los 150 años de su fundación por San Arnoldo Janssen.

Además, con este motivo, se realizó en estos días un trabajo de iluminación en la Basílica que consistió en realzar los arcos de sus Coros bajo y alto.

En las fotos puede observarse cómo se encontraba antes y cómo se destaca ahora el cuadro de Santa Cecilia, Patrona de la música, en la tribuna baja, y la tubería externa del gran órgano austríaco Rieger-Gerbrüder, en la tribuna alta, para significar así el valor de la música litúrgica que busca en los participantes elevar la mirada espiritual hacia lo Alto.

trabajo de iluminación en la Basílica del Espíritu Santo que consistió en realzar los arcos de sus Coros bajo y alto
trabajo de iluminación en la Basílica del Espíritu Santo que consistió en realzar los arcos de sus Coros bajo y alto
La entrada es libre y gratuita

Sobre los inicios de la Parroquia en el barrio de Palermo

En 1890 se inauguró una capilla dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, propiedad de la familia Figueroa. 
 
En 1894, cuando llegaron a Buenos Aires los primeros misioneros alemanes de la Congregación del Verbo Divino enviados a la ciudad, el Obispo les ofreció la capilla para que les sirviera de sede. En 1896 fue creada la viceparroquia de Guadalupe.
 
Pero pronto esa capilla resultó pequeña para la creciente feligresía, ya que el barrio crecía en poblacion.
 
Por ello la Congregación del Verbo Divino, que tenía a cargo la capilla, inició en 1901 la construcción de un nuevo templo. Por disposición del fundador de la Congregación, el nuevo templo estaría dedicado al Espíritu Santo.
 
La iglesia fue inaugurada en 1907 y en 1945 fue declarada Basílica por el Papa Pío XII en razón de su imponente diseño y el fervor de su comunidad.
 
El magnifico órgano de tubos austriaco Rieger fue instalado en 1921.
 
Es un icono principal del barrio porteño de Palermo. 

Breve historia de los Misioneros del Verbo Divino en Argentina

Los primeros verbitas llegaron a tierras argentinas en 1889, siendo los padres Enrique Becher y Germán Löcken los primeros misioneros del Verbo Divino destinados a la Argentina y en arribar a estas tierras del Plata. La fiesta de despedida en Steyl (Holanda) fue el 15 de septiembre de 1889 con la entrega de la cruz misional. La salida de Steyl fue el 23 de septiembre. El arribo al puerto de Buenos Aires fue el 23 de octubre de 1889.  

Tras unas semanas en la capital del país se pusieron en camino hacia San Jerónimo, provincia de Santa Fe. Se radicaron transitoriamente en San Wendelino, paraje cercano, donde se iniciaron en el idioma guiados por un maestro. Una vez con los suficientes conocimientos del castellano, asumieron su primer campo de trabajo en Esperanza, Santa Fe, en 1890.  

La congregación fundada por San Arnoldo Janssen en 1875 envió a sus primeros misioneros a China y su segundo campo de acción ha sido la Argentina. A los contemporáneos del padre Arnoldo les causó extrañeza que éste aceptara enviar su gente a Latinoamérica, y el hecho suscitó juicios encontrados dentro y fuera de la incipiente sociedad misionera. La actitud del Fundador nos revela que en su mente el concepto de misión tenía un sentido muy amplio, que no se reducía al primer anuncio de la Palabra, sino también a la conservación de la fe y la vida cristiana donde éstas corrían riesgo de perderse.  

Este era, precisamente, el caso de numerosos inmigrantes de habla alemana que desde hacía unas décadas vivían en la Argentina. Urgido por insistentes pedidos de asistencia espiritual provenientes de colonos alemanes y suizos radicados en la provincia de Santa Fe, Janssen solicitó y obtuvo de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide la autorización para enviar sus primeros misioneros a la Argentina.  

Tras el despliegue de la acción pastoral por las colonias de habla alemana en Entre Ríos, Santa Fe y sur de Buenos Aires y La Pampa, los verbitas comienzan a extenderse hacia Chile y Paraguay. Una fecunda acción los lleva a fundar colegios, una editorial, librerías, atender seminarios y parroquias en la Capital Federal y en las provincia de Jujuy, Misiones, Córdoba, Neuquén, Mendoza, Chaco.  

Actualmente, los misioneros (sacerdotes y hermanos), venidos de más de 20 países, a lo largo y ancho del país comparten la vida y la misión en comunidades interculturales, queriendo ser de este modo un signo de la apertura y universalidad del Reino de Dios que en la Iglesia se hace evidente.

fuente: sobre el texto del Padre José Luis Corral SVD en nuestra nota publicada el 21/10/2014 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.