Esto pasó en Palermo del 13 al 19 de marzo de 2017

Resumen de lo que aconteció en el barrio de Palermo durante la semana que va del 13 al 19 de marzo

Esto pasó en Palermo del 13 al 19 de marzo de 2017
Esto pasó en Palermo del 13 al 19 de marzo de 2017

Resumen de lo que aconteció en el barrio de Palermo durante la semana que va del 13 al 19 de marzo: Suspendieron las actividades del Museo Eduardo Sívori / Fotografías de Vivian Maier se exponen en FoLa / Equinoterapia en el Hipódromo de Palermo / Entronizaron una imagen del Cura Brochero en la parroquia Sagrada Eucaristía / 12 años de la desaparición de Florencia Penacchi de su casa de Palermo / Según la Justicia no hubo mala praxis en la muerte de Ricardo Fort. 

SUSPENDIERON LAS ACTIVIDADES DEL MUSEO EDUARDO SÍVORI

El edificio del Museo Sívori está situado frente al Rosedal de Palermo pero se han suspendido sus actividades «por remodelaciones» sin que haya ningún detalle ni cartel de obra.

Numerosos artistas y asociaciones comenzaron a juntarse, movidos ante la falta de respuestas y la ausencia de planes claros.

Según un texto difundido por una decena de centros y asociaciones «La Dirección General de Museos de la Ciudad de Buenos Aires bajo su titular, Guillermo Alonso, ha cerrado el museo por decreto justificándolo con el inicio de obras de restauración y ampliación de la sede, y ha dado inicio a estas obras sin hacer público el plan maestro, ni qué empresa se responsabiliza y la licitación correspondiente que lo asigna, avasallando todas las ordenanzas que dieron origen a la creación del Museo».

El cierre se produjo durante los primeros días de marzo y se suspendieron los cursos y el histórico Salón Municipal Manuel Belgrano, que es el ámbito donde, entre otras actividades, se entregan los premios a los artistas plásticos cada año.

«Hoy, las muestras están en suspenso y los artistas, a la deriva», comentó un socio de la Asociación de Amigos del Museo.

Después del abrazo simbólico al Sívori realizado días atrás, los artistas se juntaron en la Asociación Estímulo de Bellas Artes para sentar su posición. La reunión se va a repetir el próximo 20 de marzo en busca de alguna respuesta que todavía no llegó y ante una «antidemocrática decisión que afecta gravemente a la programación expositiva como la desafectación de la directora del museo. También exigimos reponer en la dirección del Museo a la licenciada Graciela Limardo hasta realizar el llamado concurso público correspondiente y que fue promesa oficial».

Limardo trabaja en el Sívori desde 1984 y contaba con el cargo de Jefa de Departamento a cargo de la dirección, siendo su gestión apoyada por una amplia mayoría. «Sospechamos que quieren postergar o espaciar las actividades y las muestras. El patrimonio más grande del país se encuentra en el Sívori», explica el dibujante y artista plástico Jorge Meijide, y sus dudas se asemejan a las de muchos de sus colegas,
«Temo un cambio de filosofía del museo, que se apueste a una tendencia globalizada del arte, un reinado del arte ‘contemporáneo’ en un momento donde ciertas galerías tienen cada vez más injerencia. Y tememos que prioricen un arte vaciado de contenido e identidad, desdeñando el oficio, la experiencia y la trayectoria de tantos artistas. Esta tendencia está sumergiendo a muchos maestros en el olvido», finalizó el artista.

FOTOGRAFÍAS DE VIVIAN MAIER SE EXPONEN EN FOLA

La Fototeca Latinoamericana (FoLa) inauguró una exposición de la aficionada neoyorquina Vivian Maier (1926-2009), quien trabajó como niñera y que, al morir en la pobreza, dejó 150.000 fotografías que fueron descubiertas por casualidad y que son de una riqueza asombrosa.

En el espacio expositivo de Palermo se reúnen un total de 55 fotografías, tomadas en los años 50 y 60 en Chicago y Nueva York, provenientes de la colección de John Maloof, el joven anticuario que compró, de manera azarosa, un lote que incluía los miles y miles de negativos sin revelar de este talento oculto.

Era el año 2007 y Maloof estaba preparando un libro sobre barrios de Chicago de los años 50, y en la búsqueda de esas imágenes dio, casi de casualidad, con el inmenso, y prácticamente sin revelar, archivo de la mujer sin familia ni descendientes, que cuidaba niños y de quien poco se sabe de su vida, excepto su compulsión a guardar y a fotografiar.

«Era una robadora serial de imágenes urbanas. Nunca imprimió una imagen. Y sacó más de 150.000 fotos, es una bestialidad. Tenía talento pero no veía lo que hacía. Muy al principio reveló algunas fotos, pero el 90 por ciento de su trabajo estaba en 12.000 rollos sin revelar. Siete mil en blanco y negro y 5.000 en color», cuenta a Télam Gastón Deleau, director del espacio Fola y productor de la muestra titulada «The street photographer».

Se trata de imágenes urbanas, callejeras, que capturan una época, un momento, un instante. En una de las fotografías, un hombre está bajando un espejo de un camión, y en ese momento exacto Maier aprieta el obturador de su cámara Rolleiflex, que cuelga de su cuello, la muestra reflejada en ese espejo en movimiento, lánguida y sonriente, para demostrar que las selfies tienen más años de los que se sospecha.

La primera parte de la exposición, justamente, reúne una docena de imágenes en las que la compulsiva mujer se fotografió a si misma, reflejada en vidrieras, en el espejo del fondo de un ómnibus, en un puesto callejero expendedor de cigarrillos.

Otro núcleo de la exhibición muestra niños, otra de las obsesiones de Maier: niños jugando en una plaza, un niño llorando, que camina de la mano de su mamá, un grupo de niños haciendo piruetas en el borde del mar, en una playa, dos niñas que se abrazan.

Muchas de las imágenes de Maier, algunas de una belleza admirable -dos ancianos acurrucados en un ómnibus, una carroza que pasa por el Central Park, un hombre de espaldas que esquiva un charco en el piso, en el que se refleja el sol- insinúan que los retratados no tenían idea de que estaban siendo objeto de su mirada.

En algún momento del año 1949, mientras aún vivía en Francia, Maier comenzó a sacar sus primeras fotos con una modesta cámara Kodak Brownie, equipo amateur con una sola velocidad, sin control de foco y sin posibilidad de cambio de diafragma. En 1951, a su regreso a los Estados Unidos, compra una Rolleiflex, pero es a partir de 1956 cuando comienza una etapa de trabajo más consistente y prolífica.

Poco se sabe de la vida de la enigmática Maier que murió en la pobreza, en una residencia para indigentes en Chicago, pero algunos pocos datos arma un perfil algo incompleto: cuando iba a la lavandería se inventaba nombres, los chicos que cuidaba fueron entrevistados y dijeron que «era rara» y que no se despegaba de su cámara; tenía una compulsión a guardar cajas con recortes de diarios que estarían vinculados a tragedias y muertes.

El joven John Maloof pasó dos años intentando contactar a Maier -compró sus negativos en 2007 y ella murió en 2009- aunque no lo logró. Desde entonces, se dedicó a organizar su archivo fotográfico y difundir su legado. Además, llevó adelante el documental «Finding Vivian Maier», película que fue nominada al Oscar en 2014.

«He fotografiado los momentos de vuestra eternidad para que no se perdieran», escribió alguna vez la enigmática mujer a los niños que cuidó, sin imaginar siquiera que su legado se volvería tan célebre después de su muerte, y cuya obra ha sido comparada con la de maestros como Henri Cartier Bresson y Diane Arbus.

La muestra, con la colaboración y supervisión de John Maloof y Howard Greenberg Gallery en los Estados Unidos, se podrá visitar hasta el 11 de junio, en el espacio de Godoy Cruz 2626 (CABA), de lunes a domingos de 12 a 20 (miércoles cerrado).

EQUINOTERAPIA EN EL HIPÓDROMO DE PALERMO

Van a cumplirse 40 años de la creación de la escuela de Equinoterapia de la Asociación Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados que ejerce su tarea dentro del Hipódromo porteño.

A su fundadora, María de los Ángeles Kalbermatter, se enteró que existía la equinoterapia al perder una pierna, motivo por el cual viajó a EEUU t de allí trajo la técnica a la Argentina. Primero ella aprendió y, con el paso del tiempo, fue perfeccionado y profesionalizando a través de la Asociación Norteamericana de equitación para personas minusválidas sus técnicas.

La escuela, que fue pionera en Argentina y en Latinoamérica uso, por primera vez, al caballo como medio de rehabilitación psicofísica en personas discapacitadas de todas las edades y patologías.

Cada alumno es guiado por un profesor profesional de equitación y pueden sumarse una terapeuta y un auxiliar, de acuerdo a las necesidades de cada uno, razón por la cual, en cada sesión, de 1 hora y 15 minutos (entre gabinete y pista) participan como máximo cinco chicos.

Las puertas están abiertas de martes a sábado de 9 a 21, para brindarles a todos los papás la posibilidad de acompañar a sus hijos. Se dan becas, a veces más y otras, menos. Pero todos pueden acercarse para que se les explique el funcionamiento de la escuela.

ENTRONIZARON UNA IMAGEN DEL CURA BROCHERO EN LA PARROQUIA SAGRADA EUCARISTÍA

El obispo auxiliar de Buenos Aires y vicario episcopal de la Zona Belgrano, monseñor Alejandro Daniel Giorgi, entronizó el jueves 16 de marzo una imagen del «santazo» Cura Brochero en la parroquia Sagrada Eucaristía, del barrio porteño de Palermo, en el marco de la primera fiesta litúrgica en honor del sacerdote que evangelizó a lomo de mula las sierras cordobesas y fue canonizado en octubre pasado por el papa Francisco. El prelado aseguró el cura gaucho es «una figura muy luminosa» para seminaristas y sacerdotes, y destacó la «íntima trabazón entre la fe y la promoción integral del hombre» en su pastoreo.

El prelado y el párroco, presbítero Julio Torres, y el vicario, presbítero Fabio Porcel, descubrieron la imagen del Cura Brochero ubicada en el ala derecha del templo, colmada de devotos que vivaron al santo.

En la homilía, monseñor Giorgi reseñó la vida de este «santazo» y aseguró que el Cura Brochero es «una figura muy luminosa» para seminaristas y sacerdotes.

Tras señalar que Dios envía «grandes luces» como Brochero para «remediar la miopía del corazón», recordó que la vida de este pastor con olor a oveja «no fue fácil».

Monseñor Giorgi destacó la «íntima trabazón entre la fe y la promoción integral del hombre» en el pastoreo del Cura Brochero, quien aseguraba que a quien «tiene hambre o carece de vivienda» no se le puede pedir sencillamente que «asuma su cruz».

Brochero «supo unir la fe, la misión y el Evangelio con la promoción del hombre», sostuvo, y expresó: «Creo que Brochero murió mártir», al recordar que se contagió lepra por tomar mate con un hombre que padecía la enfermedad.

La imagen del Santo Cura Brochero entronizada es obra de la artista plástica Noelia Fernández.

12 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE FLORENCIA PENACCHI DE SU CASA DE PALERMO

Florencia Pennacchi, oriunda de Neuquén, de 25 años, que vivía en el barrio de Palermo, donde estudiaba Ciencias Económicas en la UBA, organizó una cena con amigas en el departamento que compartía con su hermano, Pedro, el día 15 de marzo de 2005.

Después de que los invitados se fueron, Florencia salió de su casa, acarreando consigo su celular, la billetera, pero sus documentos quedaron en la casa. Al otro día, avisó a su trabajo que no acudiría… y desapareció. Nunca nadie volvió a saber de ella.

Doce años ya pasaron desde el momento de su desaparición y su caso sigue siendo un misterio, pese a que había pistas concretas que nunca se investigaron, con otras pistas falsas, hipótesis ridículas y sospechas de la vida privada de la joven.

El fiscal Marcelo Retes, desde un principio desestimó que la desaparición podría estar vinculada a un secuestro con fines de trata. El comisario inspector Jorge Cipolla, al frente de la División Antisecuestros de la Policía Federal, quien está acusado de cobrar coimas a tratantes y regentes de prostíbulos fue, junto con Retes, quienes tuvieron a su cargo el caso.

La conducta sospechosa de la Policía puso en evidencia la existencia de una red de complicidades para organizar y ocultar el delito.

Ya pasaron doce años sin que Nidia Aguilera, la mamá de Florencia, tenga algún dato del destino de su hija y su desgarrador pedido de perdón hacia ella porque «no supimos, no pudimos ni logramos encontrarte».

SEGÚN LA JUSTICIA NO HUBO MALA PRAXIS EN LA MUERTE DE RICARDO FORT

Todos recordamos la muerte de Ricardo Fort, en el Sanatorido la Trinidad de Palermo. Hace pocos días la Justicia dictaminó que no hubo mala praxis en el accionar de los médicos que lo atendieron durante sus últimas horas, y que el empresario sufrió una «muerte súbita cardíaca», en noviembre de 2013.

Pero la familia decidió apelar el fallo, en «busca de la verdad». «Los apelamos», le confirmó a Teleshow Ignacio Irurzun, abogado de Marta Fort, madre del mediático y parte querellante en el juicio que se lleva adelante contra los médicos del Sanatorio de la Trinidad, de Palermo, que trataron a su hijo.

«Esta vez se vuelve a dar la misma hipótesis por la que fuimos a la Cámara, la vez anterior. Hay dos informes antagónicos, y entendemos que el juez no ha dado razón suficiente ni fundamentos para apartarse de uno de los informes y tomar el otro como válido», explicó el letrado.

La parte querellante sugiere un nuevo informe a realizarse por la Academia Nacional de Medicina para determinar de qué murió Ricardo: «Nosotros tuvimos la primera hipótesis del certificado de defunción que decía que había sido por una ‘hemorragia digestiva masiva’, y se demostró que no. Después se oponen dos hipótesis: la del cuerpo forense y la de muerte súbita que sostiene la Facultad de Medicina. Buscamos una tercera, de una parte que no haya intervenido hasta ahora», agregó Irurzun.

La apelación ya fue concebida e irá a la Sala 5 de la Cámara. En abril -aún no se fijó fecha- habrá una audiencia a la que asistirán ambas partes para ver si se le da curso al pedido de la querella. En caso de que la respuesta sea afirmativa, la Academia Nacional de Medicina realizará el informe correspondiente.