Poda 2025: el martes 8/7 comienza la entrega de gajos gratis en el Rosedal de Palermo

Poda 2025: el martes 8/7 comienza la entrega de gajos gratis en el Rosedal de Palermo
El Parque 3 de Febrero realizará la poda de su rosedal y se repartirán esquejes a los vecinos quienes podrán acercarse los días 8, 10, 11, y del 15 al 18 de julio, de 13 a 17 horas, a retirar esquejes para poder plantar en sus casas a Av. Pres. Pedro Montt y Av. John F. Kennedy (va a estar todo señalizado). Esta actividad se suspende por lluvia. #rosedal #parque3defebrero #poda #esquejes
 

El martes 8 de julio arranca la Poda del Rosedal: acercate a Av. Pres. Pedro Montt y Av. John F. Kennedy, desde las 13 hs. y hasta las 17, para retirar tus esquejes y así llevar un pedacito del Rosedal en tu casa. También vas a poder pasar, de 13 a 17 hs., los días: 10, 11, 15, 16, 17 y 18 de julio.

La poda que se realiza cada invierno en el rosedal del Parque 3 de Febrero, busca asegurar que los rosales florezcan sanos y fuertes en la temporada de floración.

Después de la poda, se añaden fertilizantes y nutrientes esenciales al suelo para promover un crecimiento saludable. 

El jardín, que abarca 3,4 hectáreas, alberga 93 especies de rosales que florecen anualmente entre septiembre y noviembre, ofreciendo un espectáculo de más de 18.000 flores y siendo un popular lugar de paseo y recreación.

Del esqueje al rosal

El esqueje es un método que se utiliza para multiplicar plantas y consiste en conseguir que un tallo eche raíces para dar origen a uno nuevo. La estación ideal para hacerlo es el otoño.

Humedecé 2 cm. de la base del esqueje con agua y luego en hormona de enraizamiento en polvo (a nosotros también nos brotaron algunos sin ponerles la hormona de enraizamiento, pero es más dificil). Enterrá los tallos introduciéndolos unos 8 cm en una maceta que contenga preferentemente una mezcla de tierra fertil y perlita (a nosotros también nos funcionó la mezcla de turba y arena) para que puedan crecer más fácilmente las nuevas raíces.

Entre cada tallo tiene que quedar una distancia mínima de 8 cm; luego presionar la tierra alrededor del tallo y regar hasta dejarla húmeda; colocar la maceta en un lugar luminoso evitando el sol directo.

Si la vas a dejar al aire libre, podés armar un invernáculo casero cortando una botella de plástico de litro y medio, cortando la base y dejándola sin tapita, y tapando con ella la maceta. Mantené la tierra húmeda, pero no encharcada.

La temperatura ideal para criar esquejes de rosas es entre 18 a 21ºC. El esqueje debe estar en su maceta por lo menos un año, recién se transplantará el invierno próximo, pasando cada esqueje a una maceta individual y, si todo anduvo bien, florecerá a fin de año. Ojo: a veces brota, pero no quiere decir que salgan raíces, nos hemos llevado algunas decepciones.

Además, miembros de esta iniciativa aconsejan llevar entre cuatro y cinco tallos para aumentar las posibilidades de obtener resultados.

La Historia del Rosedal de Palermo

  • Cuenta la historia que este terreno pertenecía a la quinta de Juan Manuel de Rosas. Pero luego, al ser derrotado en la batalla de Caseros, en 1852, perdió la potestad.
  • El Rosedal de Palermo, uno de los principales atractivos turísticos de Buenos Aires, se estableció en 1914 como un jardín de rosas.
  • Supervisado por el paisajista Carlos Thays y planificado por el agrónomo Benito Carrasco, su diseño incluye senderos, zonas de descanso y áreas ajardinadas con el objetivo de crear un entorno armonioso para apreciar y cultivar diversas especies de rosas.
  • Este espacio verde ha sido sede de eventos y festivales como la Fiesta Nacional de la Flor y la Exposición de Jardines en Flor. En 2011, fue declarado Patrimonio Cultural de Buenos Aires.
  • Fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en 2011 y premiado con el Garden Excellence Award en 2012 por la WFRS.
  • Entre sus atractivos destacan monumentos y esculturas como el Puente Blanco, el Monumento a Delmira Agustini, el Jardín de los Poetas y el Patio Andaluz.

Ingeniero Benito Carrasco

  • Era 1914 cuando Benito Carrasco, que por entonces tenía 37 años, se hizo cargo de la Dirección de Paseos de la Ciudad
  • Desde 1900 venía trabajando en aquella dependencia y, ni bien asumió, concluyó la obra del Rosedal, junto con el famoso puente helénico, el templete y la pérgola.
  • Así, su gestión se iniciaba con una obra que, a lo largo de cien años, no dejaría de resultar emblemática para el Parque 3 de febrero y para la Ciudad.
  • Durante su labor en la Dirección de Paseos de la Ciudad, Benito Carrasco trabajó bajo las directivas del célebre arquitecto y paisajista francés, Carlos Thays, a quien ya conocía. Thays fue el director de la tesis con la que Carrasco se graduó, a los 23 años, como ingeniero agrónomo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.
  • De esta manera, Benito Carrasco se convirtió en el discípulo más notable de Thays y, cuando éste dejó la Dirección de Paseos de la Ciudad en 1913 (después de 22 años de gestión), ocupó el cargo de su maestro.
  • El Rosedal fue una gran manera de darle continuidad a la serie de notables obras encaradas por Thays, entre las cuales se encuentran el diseño del Jardín Botánico, del Parque Avellaneda, del Parque Lezama y la reforma del mismo Parque 3 de febrero, entre otras.
  • Durante 4 años, Carrasco se mantuvo al frente de la Dirección de Paseos, impulsando obras como el diseño del paseo de la Costanera Sur y de la Escuela de Jardineros (hoy “Escuela Técnica de Jardinería Cristóbal M. Hicken”).
  • Al finalizar su gestión, se dedicó a trabajos en el ámbito privado y también a la docencia universitaria, desde donde llevó a cabo una importante labor formativa a través de su cátedra de Parques y Jardines en la UBA.
  • En 1958, Benito Carrasco falleció, pero su obra lo sobrevive. A casi cien años de su construcción, el Rosedal todavía transmite la pasión y el cariño de quién dedicó su vida a trabajar para que todos los ciudadanos y visitantes de Buenos Aires puedan disfrutar del verde dentro de la Ciudad.

Rosedales porteños

Sobre el Rosedal de Palermo (Iraola y Pedro Montt)

  • El Rosedal de Palermo tiene 4 hectáreas de superficie de acceso libre y gratuito y alberga casi 8.000 rosales de 93 especies distintas. Fue declarado Patrimonio de Interés Cultural en el 2011, y en 2012 fue premiado con el Garden Excellence Award, un reconocimiento internacional otorgado por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas (WFRS).

Sobre el Rosedal del Parque Chacabuco (Av. Eva Perón 1410)

  • El Rosedal de Parque Chacabuco tiene alrededor de 5.000 m2 de superficie de acceso libre y gratuito y alberga alrededor de 1200 rosales de distintas especies. Durante la remodelación que se hizo al Parque Chacabuco, en la década del 30, se instaló el Rosedal.
  • Rodeaba a la llamada Fuente de los Sapitos, un espejo de agua de 45 metros de largo “custodiado” por sapos de bronce surtidores de agua, y llegó a tener más de 3000 variedades de rosas.

Sobre el Rosedal del Parque Micaela Bastidas (Rosario Vera Peñaloza y Av. Calabria)

  • El Parque fue inaugurado en enero de 2003. Ocupa una superficie de 5,4 hectáreas y alberga alrededor de 4000 rosas de diferentes especies. Tiene distintos sectores que se comunican mediante caminos y escaleras: la Plaza del Huerto, la Plaza de los Niños y la Plaza del Sol.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.