Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM)
Inicio Cultura Primavera todo el año – Ciclo de Poesía 2025 en El Rojas

Primavera todo el año – Ciclo de Poesía 2025 en El Rojas

Primavera todo el año - Ciclo de Poesía 2025 en El Rojas
El Museo Casa de Ricardo Rojas convoca a participar del Ciclo de Poesía invitado por el Taller Leer (nos) «Primavera todo el año». Serán cuatro encuentros. Propuesta libre y gratuita dirigida a un público juvenil y adulto interesado por la poesía. #museocasarojas #poesia #primaveratodoelaño #tallerleernos #tallerdelectura #ciclodepoesia #poesia #PilarSAnjurjo #AbrilRufino @abichuelajpg @pil1s @museocasarojas

 

En el Museo Casa de Ricardo Rojas se realizará, durante el año 2025, un Ciclo de Poesía invitado por el Taller Leer (nos).

Primavera todo el año es un ciclo de poesía que busca rendir homenaje a poetas argentinas, poniendo en valor su obra y su influencia en la poesía contemporánea. 

En cada edición de este ciclo curado y coordinado por Pilar Sanjurjo y Abril Rufino, se celebra la voz de una poeta, invitando a otros poetas para dialogar con su obra.

A lo largo de 2025 se realizarán cuatro encuentros:

  • Sábado 15 de marzo
    Homenaje a Edna Pozzi. Poetas invitados: Gala Halfon, Ohuanta Salazar y Gustavo Tisocco.
  • Sábado 14 de junio
  • Sábado 20 de septiembre
  • Sábado 8 de noviembre

Se trata de una propuesta libre y gratuita dirigida a un público juvenil y adulto interesado por la poesía, que se realizará en días sábado de 17 a 18:30 horas


Abril Rufino Bonomo (Río Grande, Tierra del Fuego, 1995)

Poeta y traductora literaria de inglés. En 2024 publicó los poemarios “Doce meses de verano” por Ineditados Publicaciones, y “Todas las partes que forman un arco iris” por Halley Ediciones. También publicó los fanzines: “Diarios de compañía” en 2020 y “Siempre tendré poesía” en 2022. Participó en los festivales Poesíaya!, organizado por el Centro Cultural Kirchner y Encuentro de poesía en el Centro Cultural de la Cooperación.

instagram https://www.instagram.com/abichuelajpg/


Pilar Sanjurjo (Buenos Aires, 1997)

Licenciada en sociología. En 2020, formó parte del festival #PoesíaYa en el Centro Cultural Kirchner, en el segmento “Novísimos, poetas del futuro”. En 2021, ganó la convocatoria “Lecturas Performáticas” en el Centro Cultural Recoleta, año en el que publicó su plaqueta de poesía “Lugares Comunes” por Patronus Ediciones. En 2022, fue parte del homenaje a Oliverio Girondo en el Centro Cultural Kirchner. Ese año también participó, con la escritura de un poema, en homenaje por los 45 años de las Abuelas de Plaza de Mayo.

instagram https://www.instagram.com/pil1s/


Museo Casa de Ricardo Rojas

Charcas 2837, Recoleta – CABA
De martes a sábado y feriados de 11 a 19h.
Entrada libre y gratuita
Consultas a [email protected]

Ricardo Rojas fue escritor, periodista, poeta y ensayista. Sus escritos se nutrieron en el diálogo de lo europeo con lo americano y en particular con la América indígena. El Museo Casa de Ricardo Rojas invoca su legado: propone diversas experiencias para conocer y reflexionar sobre su obra y sobre la literatura argentina y latinoamericana.

La casa de Rojas y su esposa Julieta Quinteros –que se convirtió en Museo en 1958- es un manifiesto estético de las ideas fundamentales del escritor y la materialización del concepto Eurindia, neologismo inventado por él, que propone la existencia de influencias indígenas y europeas sobre la identidad argentina y el ser nacional. Eurindia representaba, así, la fusión armónica de las razas y las culturas europeas y americanas. El arquitecto Ángel Guido fue el encargado de plasmar ese concepto en la casa: construyó estructuras de estilo europeo y sobre ellas aplicó motivos hispano-incaicos.

La casa y los jardines

Al ingresar al jardín principal hay un frontispicio, réplica del Convento de los Dominicos en Arequipa, Perú. Alrededor del patio se descubren elementos desde la región de Cuzco combinados con estilos coloniales y otros que derivan de las culturas musulmanas, romanas y mediterráneas.

En el centro del jardín, custodiada por rosales, una fuente cuadrilobular, principal elemento de tradición española que representa la armonía entre lo espiritual y lo terrenal. Alrededor, una galería interna con arcadas en las que conviven techos góticos, capiteles corintios y columnas con elementos de la simbología incaica: el sol inti; la mazorca, base de la alimentación del imperio incaico; la cantuta, flor nacional de Bolivia y Perú; y el rostro de un indígena americano. Son símbolos que se identifican con la concepción de Rojas de una Argentina inserta en el resto de las naciones americanas nacidas del mestizaje cultural. La casa tiene, además, un jardín de invierno inspirado en un estilo andaluz que propone un juego lumínico con enormes ventanales de colores y un Jardín de Naranjos en su parte posterior.

La colección

El Museo posee una biblioteca y hemeroteca con libros y publicaciones que pertenecieron a la colección privada del escritor, muchos de ellos autografiados por sus autores y ediciones famosas por sus ilustraciones o por sus encuadernaciones. Entre los libros dedicados se destacan los autografiados por Miguel de Unamuno, Rubén Darío, José María Arguedas. Jorge Luis Borges, Armando Discépolo, Samuel Eichelbaum, Baldomero Fernández Moreno, Ricardo Güiraldes, Leopoldo Marechal, Manuel Mujica Láinez, Horacio Quiroga, Alfonsina Storni y María Elena Walsh. El fondo bibliotecológico contiene cerca de 25.000 volúmenes y refleja los gustos y las corrientes estéticas que estudió Rojas para manifestarlas luego en su propia producción. La colección es rica en literatura argentina, hispanoamericana y española.

El archivo documental cuenta con manuscritos originales y pruebas de imprenta de las obras de Rojas; su correspondencia con escritores y personalidades contemporáneos y documentos visuales, sonoros y textuales referidos a los distintos ámbitos de actuación del escritor.

El museo también posee una interesante colección de obras de la escuela de pintura Cuzqueña -surgida en Cuzco durante los siglos XVII y XVIII-; obras de Cesáreo Bernaldo de Quirós, Alfredo Gramajo Gutierrez, Antonio Berni y Benito Quinquela Martín; esculturas de Luis Perlotti y caricaturas de Ricardo Rojas realizadas por reconocidos ilustradores. Además, se destacan piezas y réplicas arqueológicas de culturas autóctonas americanas.

El mobiliario original que se exhibe en la casa se caracteriza por su eclecticismo: hay muebles de estilo colonial, español y francés. Se incluyen, además, muebles diseñados por el arquitecto Ángel Guido a pedido del escritor.

El Museo también atesora objetos personales de Ricardo Rojas y de su entorno familiar, como así también una colección numismática (monedas y papel moneda) y objetos conmemorativos: medallas, plaquetas y placas de reconocimiento a Rojas como escritor y como rector de la Universidad de Buenos Aires.

Más información en https://museorojas.cultura.gob.ar/


fuente: Museo Casa Ricardo Rojas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Si le interesa este texto, solicítelo a [email protected] indicando la url.