Llega «Querida Beatriz», un ciclo de cine y literatura en homenaje a la escritora Beatriz Guido. Acercate para una serie de encuentros donde se repasan distintas obras de la célebre guionista y escritora argentina, junto a referentes de las artes, las letras y el teatro en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261 CABA. Los encuentros son gratuitos y con inscripción previa, anotate a través del portal de inscripciones. #queridabeatriz #BeatrizGuido #bibliotecaricardoguiraldes #Paulacautiva #lacasadelangel
Luego de cada charla, se proyectarán películas basadas en obras literarias de la escritora, en las cuales también participa como guionista.
Los encuentros son todos los sábados de febrero, a las 19.30 h., en la Biblioteca Ricardo Güiraldes. Los encuentros son gratuitos y con inscripción previa, anotate a través del portal de inscripciones. ¡Conectá con nuestra historia literaria!
Sábado 18 de Febrero
Paula cautiva, de Leopoldo Torre Nilsson
- Sinópsis: Ana es una adolescente que ha crecido en un ambiente represivo e hipócrita. El descubrimiento del sexo y de la crudeza de la vida significan el fin de su inocencia.
En este encuentro Pablo Bardauil conversa con Nora Domínguez, Doctora en Letras -UBA-, sobre los aspectos y miradas con perspectiva de género de Beatriz Guido en la película Paula Cautiva.
Sábado 25 de Febrero
La casa del ángel, de Fernando Ayala
- Sinópsis: Un argentino que emigró a Estados Unidos se encuentra circunstancialmente en la Argentina por asuntos de negocios. Allí contrata como acompañante a Paula, una joven de una familia tradicional pero sin dinero, de la que termina enamorándose.
Una conversación entre Pablo Bardauil y Cristina Mucci, abogada, escritora y periodista, sobre La casa del ángel, una película basada en la novela homónima de Beatriz Guido.
—————————————————————-
Sobre la Red de Bibliotecas Públicas
Con el objetivo de fomentar la promoción de la lectura en vecinos y vecinas de la Ciudad, de forma libre y gratuita, la Red de Bibliotecas te invita a asociarte y a pedir libros en préstamo de un catálogo de más de 100 mil ejemplares. También podés acercarte a los establecimientos para hacer uso de sus salas de lectura, estudio y trabajo.
Sobre la Biblioteca Ricardo Güiraldes
La Biblioteca Ricardo Güiraldes, o Biblioteca Central, fue creada por Decreto 2692/52 e inaugurada el 15 de junio de 1953 en Carlos Pellegrini 1174. En 1982 se mudó a su actual sede, Talcahuano 1261. Por ordenanza 37385 del 15 de enero de 1982, se la bautizó con el nombre de Ricardo Güiraldes. En la actualidad, es también la sede de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, que coordina la red de 29 bibliotecas públicas de la Ciudad y de la Biblioteca Tesoro Circe.
El edificio de la Biblioteca Güiraldes es un antiguo edificio que perteneció al matrimonio del doctor Federico Helguera y la señora María Luisa Padilla, quienes la mandaron a construir en 1921, como residencia familiar, y la habitaron hasta 1943. Los Helguera-Padilla eran una familia de origen tucumano; el Dr. Padilla era hijo del gobernador del mismo nombre, fue ministro y diputado nacional por Tucumán; se trasladó a Buenos Aires al ser nombrado juez en los Tribunales de esta ciudad, donde vivió hasta su fallecimiento, en 1939. María Luisa era la hermana del gobernador Ernesto Padilla y vivió en la casa familiar hasta 1943, cuando la vendió. Finalmente, en 1947, María falleció. Luego de una sucesión de distintos propietarios, en 1980 la entonces Municipalidad de la Ciudad la expropió y desde 1982 es la sede de la Biblioteca Central.
La casa es un petit hotel, con una superficie cubierta de más de 500 mts2, distribuidos en subsuelo, PB y tres pisos altos con entresuelos y ascensor. Es de estilo neo Tudor y se caracteriza por abundantes entramados de madera y por la fusión de elementos renacentistas y neogóticos. Cuenta con una gran escalera principal de roble, con baranda tallada y cielos rasos decorados. Sus antiguos dueños aún son recordados en la casa: sus iniciales están presentes en los escudos familiares, en la chimenea y en los vitrales del primer piso.