Cuándo se celebran el «día» y el «mes» del barrio de Palermo

Cuándo se celebran el "día" y el "mes" del barrio de Palermo

El domingo 25 de junio fue el Día del Barrio de Palermo, que había sido instituido por la ordenanza 43.653/89 debido a que, en esa fecha, fue sancionada la Ley N° 658 de creación del Parque Tres de Febrero sobre las tierras de Palermo de San Benito. En el mes de octubre se celebra el «mes del barrio de Palermo» debido a la cantidad de eventos relacionados con el barrio ocurridos durante ese mes. La Murga Atrevidos por Costumbre de Palermo llevó adelante un festejo en el Parque Ferroviario (Godoy Cruz y Nicaragua) con música, baile y la alegría que los caracteriza. #Palermo #diadelbarriodePalermo #mesdelbarriodePalermo #atrevidosporcostumbre

 

DÍA DEL BARRIO DE PALERMO

La Ordenanza 43.653 (B.M. Nro. 18.587 del 02/08/89) instituye el 25 de junio de cada año como el «Día del Barrio de Palermo». 

En este día, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, «… el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso…» sancionaron la -muy discutida en ese momento- Ley N° 658 de creación del Parque Tres de Febrero, sobre las tierras de Palermo de San Benito.

Estas tierras, confiscadas al ex gobernador Juan Manuel de Rosas, se hallaban en estado de total abandono.

Los autores fundamentales del trazado y la construcción del Parque a partir de 1874 constituyen un conjunto de técnicos europeos impulsados directamente por Sarmiento. Comienzan esta tarea Ernesto Oldendorff, prusiano, como Director Nacional de Agricultura; Fernando Mauduit, botánico francés, como Primer Jardinero del parque y secretario de la Sociedad Argentina de Horticultura y el entonces Capitán de Ingenieros de origen polaco, Jordán Czeslaw Wysocki como Ingeniero del Parque 3 de Febrero.

Festejos en el Parque Ferroviario

El domingo pasado, 25 de junio, en el Parque Ferroviario del Maldonado, con ingreso por Nicaragua y Godoy Cruz, la Murga Atrevidos por Costumbre lideró el festejo por el Día del barrio de Palermo donde participaron también Los Movedizos de Villa Crespo  @movedizosvc , Los Rotosos de Montserrat @losrotososdemontserrat , y la banda Bordonasnocromo @bordonasnocromo.

Las actividades de la Murga Atrevidos por Costumbre fueron reconocidas en el año 2017 por la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, con una Declaración de Interés Cultural y Social (leer nuestra nota haciendo click aquí). Dos años después, en 2019, fue la Murga Atrevidos por Costumbre de Palermo los distinguidos con una Declaración de Interés Cultural (leer nuestra nota haciendo click aquí).

Día del barrio de Palermo - Atrevidos por Costumbre

Redes sociales

MES DEL BARRIO DE PALERMO

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró el mes de octubre como «Mes del Barrio de Palermo» a través de la Declaración 407 del año 1998 y durante el citado mes, el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, promocionará los festejos y actividades que promuevan las entidades del mencionado barrio.

Los fundamentos del proyecto dicen que «Rigurosas investigaciones realizadas por vecinos de ese barrio destacan numerosos acontecimientos históricos ocurridos en el mes de octubre vinculados al devenir del Barrio de Palermo.» 

A continuación citamos en cursiva simple el texto del proyecto y en negrita la información adicional con las fuentes de la información.

  • Ya en 1580 comienza el hilo de esta particular historia con motivo de la fundación de la Ciudad de santa María de los Buenos Aires por Don Juan de Garay y los subsiguientes división del territorio en manzanas y reparto de las tierras en «Suertes», denominación que luego se transformaría en el nombre de «Barrios». Justamente, el 24 de octubre de aquel año fue adjudicada a Don Miguel Gómes de Saravia la «suerte» Nº 7 cuyos límites están hoy demarcados por las calles Coronel Díaz, Tagle, Av. del Libertador y Cabrera.

    (https://www.wikiwand.com/es/Miguel_G%C3%B3mez_de_la_Puerta_y_Saravia)
    En Buenos Aires, en donde nacerían los restantes siete hijos, Miguel Gómez de la Puerta y Saravia recibió en su carácter de vecino poblador de la ciudad, encomienda de indios y mercedes de tierras, la suerte de chacra N° 7 al norte del ejido de la ciudad —que heredaría su hija Isabel y en donde hoy se alza el barrio porteño de Palermo— y una suerte de estancia al sur, en los pagos de la Magdalena. Estas mercedes eran gracia real, pues la tierra americana se reputaba realenga, perteneciente al rey de Castilla, conforme las bulas alejandrinas, pero los conquistadores las consideraron compensación y pago retributivo de sus inversiones en capital y trabajo que demandara la jornada de la conquista, de donde proviene el nombre de “pagos” con que se denominó en el Plata las diferentes comarcas rurales en las que se ubicaban dichas mercedes.

  • Una hija de Miguel Gómes de Saravia se casó en 1590 con Juan Domínguez Palermo quien amplió el reparto de tierras con la adquisición de chacras vecinas. Este fue el motivo por lo cual, con los años, se pasó a hacer referencia al lugar como «los terrenos de Palermo».

    (https://www.palermomio.com.ar/el-barrio-de-palermo-nacio-por-una-historia-de-amor/)

    En 1583, Juan Domínguez de Palermo (siciliano, cordial, ilustrado, que trabajaba como  regidor del Cabildo) e Isabel Gómez (hija de Miguel Gómez de la Puerta y Saravia) se enamoraron y contrayeron nupcias el día 25 de junio de 1590.
    Don Miguel les cedió el terreno y, ni lerdo ni perezoso, Juan comenzó a trabajar esas tierras para cultivo de frutales. En poco tiempo, la venta del producto de sus campos le proporcionó buenos ingresos (es preciso recordar que, en los primeros tiempos, casi no llegaban mercaderías al Río de la Plata).
    Podemos imaginarnos a Juan Domínguez de Palermo labrando y plantando entusiasmado, extendiendo sus tierras con los beneficios de las ventas de los frutos obtenidos con el «sudor de su frente». Tanto fue así que llegó a ser uno de los principales terratenientes de aquél territorio.

  • La aparición oficial del nombre de Palermo ocurre el 8 de octubre de 1602 y a partir de 1635, la nomenclatura colonial reconoció a la zona bajo la denominación de Palermo.

    (https://irp.cdn-website.com/20735ef5/files/uploaded/Capit%C3%A1n%20Juan%20Dom%C3%ADnguez%20Palermo.pdf)
    Juan Dominguez Palermo fue presentado el 26 de junio de 1590 en el cabildo como Alguacil y Mero Ejecutor (encargado de ejecutar órdenes y mandatos). Fue registrado en octubre de 1602, según el “Censo de hombres armados, a caballo y a pie”, como uno de los pocos vecinos armados de la ciudad, que contaba apenas con 43 hombres y 12 infantes, para defender contra el ataque de los querandíes a una población que no superaba los 500 habitantes.

    (http://www.danielschavelzon.com.ar/ebooks/Caseron_de_Rosas.pdf)
    En realidad, y por lo que ya dijimos, el nombre de Palermo para denominar este lugar fue enunciado por primera vez en una carta remitida a España en 1635 por don Pedro Esteban Dávila, en donde y en vida de Domínguez Palermo- se lo denominó con su apellido. El topónimo Palermo aparece luego en varias escrituras públicas de 1641 y 1694 lo que demuestra que a fines del siglo XVII ese nombre se utilizaba cotidianamente. En 1662 se menciona al «paramo de Palermo» como lugar de desembarco utilizado para introducir mercaderías de contrabando. En 1685 se lo denomina «pesquería de Palcrmo” ya que se habían instalado allí grupos de pescadores que pescaban a la sirga, con caballos. Es decir, el proceso no es extraño, ya que muchos lugares del territorio quedaron identificados con los nombres de algunos de sus propietarios o por el de quienes se destacaron por algún motivo en su historia.

El mes de octubre sigue jalonando la historia del barrio:

  • Por decreto del 11 de octubre de 1869 se crea el Colegio Militar en la que fuera la casona de Rosas:

    (https://www.colegiomilitar.mil.ar/esp/el-colegio-militar_historia.php)

    En 1869, siendo Presidente de la Nación Domingo Faustino Sarmiento, surgió la inquietud de organizar un instituto de formación de oficiales para el Ejército. La idea no era nueva, pues varios ensayos se habían hecho en ese sentido desde mayo de 1810, sin embargo todos ellos tuvieron corta existencia. El 9 de agosto de 1869 cuando aún no había cumplido el primer año de su mandato constitucional, Sarmiento envió un mensaje a la Cámara de Diputados adjuntando un proyecto para la creación de una escuela castrense que proveyera de oficiales altamente capacitados para mandar al Ejército. Así el Congreso se abocó al estudio del mismo y tras algunos debates fue aprobada la Ley por ambas cámaras con el número 357 que autorizó al Poder Ejecutivo para la formación de una escuela militar. Promulgada el 11 de octubre de ese mismo año esa Ley 357 se convirtió en la piedra fundamental del Colegio Militar de la Nación.

  • El 4 de octubre de 1871 el Gobierno acordó una concesión para construir la línea tranviaria que uniría Buenos Aires con el entonces pueblo de Belgrano atravesando el actual barrio de Palermo:

    (http://www.busarg.com.ar/Linea_38.htm)
    El 4 de octubre de 1871 gobierno licitó el primer tranvía a Belgrano, con doble vía por la avenida Santa Fe hasta el arroyo Maldonado, la actual avenida Juan B. Justo. Ocho días después se recibió una propuesta del Sr. Mariano Billinghurst, que fue aceptada el siguiente 4 de noviembre. La empresa concesionaria fue Mariano Billinghurst y Cía., una Sociedad Anónima formada por Mariano Billinghurst y Pedro Nolasco Decoud en partes iguales. Se concedió un permiso para la construcción de una línea desde Plaza Victoria (hoy Plaza de Mayo) al arroyo Maldonado por la Plaza de Marte, hoy San Martín. El recorrido previsto partía de Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Defensa por ésta, Reconquista, Santa Fe (hoy Ricardo Rojas en ese tramo), Santa Fe, 25 de Mayo (hoy Av. Cabildo) a Lavalle (actual Juramento), en el pueblo de Belgrano (no olvidemos que en ese momento no estaba integrado a la ciudad de Buenos Aires). La concesión incluía la obligación de pavimentar 50 centímetros a cada lado de la vía. Durante 1872, Mariano Billinghurst fundó el Tranvía a Belgrano, cuya primera sección se inauguró el 3 o el 8 de junio de 1873. Desde Plaza de Mayo la línea llegó a la Estación Centro América, ubicada sobre la Avenida Santa Fe entre Larrea y Centro América (hoy Pueyrredón). El siguiente día 26 se habilitó el resto del recorrido hasta el arroyo Maldonado. La línea completa hasta Belgrano se inauguró el 31 de diciembre de 1873 y fue abierta al servicio público al día siguiente. 

  • El 30 de octubre de 1888 se sancionó la ordenanza que planificó la separación del Parque 3 de Febrero, el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico, que hasta esa fecha constituían una unidad. 

    (libro Historia del Jardín Zoológico Municipal de Diego A. del Pino – Cuadernos de Buenos Aires)
    La Ordenanza Municipal del 30 de octubre de 1888, en su artículo 3º indicaba «…el nuevo Jardín Zoológico-Botánico estará bajo la dirección de un Director General y de dos Ayudantes que dependerán directamente del Departamento Ejecutivo».

    En su artículo 5º decía: «Las nuevas instalaciones se construirán en la parte Sud-Este, comprendida entre la Av. Santa Fe y la Av. Alvear, debiendo aprovecharse para la fundación de esta sección todos los elementos de plantas y animales existentes en la actual Sección Zoológica sin destruirlas».
    El artículo 9º de la citada ordenanza hacía saber que el Poder Ejecutivo debería ceder los edificios ocupados por el Colegio Militar y el Regimiento de Artillería para destinarlos a las nuevas instalaciones del Jardín Zoológico y a un local que se utilizaría para futuras exposiciones. 

  • El primer templo levantado en Palermo fue la Capilla de la Virgen de Guadalupe junto a la orilla de la laguna, hoy Plaza Güemes. La Virgen de Guadalupe, patrona de Méjico, tiene su historia de indios y milagros vinculada a las flores que adornan su manto, las rosas. Este es origen del sentido litúrgico que destaca a octubre como mes de las rosas. En Palermo, el Rosedal será seguramente un significativo espacio para la celebración.»–

    (Guía de Sacerdotes y Parroquias de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Año 2000. Editada por el Arzobispado de Buenos Aires)
    En 1890 la familia Figueroa había erigido una capilla en honor de Ntra. Sra. de Guadalupe, en el barrio de Palermo. Fue esta capilla, situada en la calle Mansilla 3845, la que ofreció el Arzobispo Aneiros a los Padres del Verbo Divino en 1894 como sede de una fundación en la arquidiócesis. Allí, comenzó a funcionar la vice-parroquia de Gral. Las Heras (el nombre de la parroquia como jurisdicción civil) el 1° de noviembre de 1896.
    El P. Janssen, fundador de los Padres del Verbo Divino, encaró enseguida la construcción de un nuevo templo, encargando al P. Juan Beckert, que a la vez era arquitecto, la confección del proyecto, y más tarde, lo envió a Buenos Aires a dirigir las obras. Se trata de un grandioso templo en honor del Espíritu Santo, de estilo románico, en forma de cruz latina, con tres naves de 53 metros de longitud por 20 metros de ancho, y un crucero lateral de 43 metros.
    El 24 de marzo de 1901 Mons. Espinosa puso la piedra fundamental del nuevo templo, que fue en gran parte costeado por el gobierno central de la congregación. La consagración del templo, ya terminado, tuvo lugar el 18 de mayo de 1907, vigilia de Pentecostés. Estuvo a cargo del arzobispo Espinosa, actuando como padrinos el intendente municipal de Buenos Aires, Carlos T. de Alvear, el Sr. Adolfo Blaquier y las señoras María González de Alvear y Mercedes B. de Unzué.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.